top of page
  • Blanco Icono LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram

Proyecto de innovación disruptiva en Canarias: Potasa Canaria, nuevo fertilizante natural a partir de los residuos de la platanera. 

1.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: POTASA LÍQUIDA

Actualmente el 90% del fertilizante natural proviene del exterior de las Islas Canarias, lo que supone un alto coste para los agricultores y las agricultoras, y que por consiguiente produce un encarecimiento de la producción de los alimentos sobre de aquellos que son ecológicos.​​​

Teniendo en cuenta que el cultivo del plátano en las Islas Canarias es de gran importancia, ya que ocupa el 22% del área agrícola, equivalente a aproximadamente 9.000 hectáreas y que una vez la platanera nace, crece y echa su racimo de plátano, luego se corta y su "tronco", que es en realidad es un pseudotallo se tala y se deshecha, al cabo de un año hay aproximadamente 18 millones de "troncos de plataneras", también conocidos como rolos, que pasan a convertirse en residuos. 

Gracias al Know-how adquirido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a la financiación recibida por la ACIISI conseguimos automatizar el proceso de deshojado y poner en valor el empoderamiento de las zonas agrícolas,  dando así comienzo a la valorización de estos rolos en los que se basa nuestro modelo de negocio, ofreciendo diferentes productos elaborados a partir de los residuos de la platanera, aprovechando la fibra y pulpa extraída. De ahora en adelante y gracias a este proyecto, próximamente también podremos hacer uso del agua, que será utilizada como fertilizante dadas las características que posee.  Teniendo en cuenta que por por cada rolo obtenemos aproximadamente 4 litros de agua y gracias a las propiedades que posee podrá ser utilizada como fertilizante natural.

De esta manera damos respuesta a las necesidades que presenta el sector de la agricultura, del cual proviene nuestra materia prima, generando de esta manera una economía circular perfecta, que va desde la finca hasta la propia finca. Considerando que la necesidad de los agricultores y agricultoras, por una parte, es la de valorizar sus propios residuos, objetivo que ya estamos consiguiendo con la extracción de fibra natural y pulpa como hemos mencionado con anterioridad. Mientras que, por otra parte, los agricultores y las agricultoras tienen el objetivo de abaratar los altos costes de los productos utilizados en sus fincas que supone la producción. El fertilizante NPK obtenido en Fuerteventura es el claro ejemplo de que había una necesidad porque la mayor parte de los agricultores han apostado por él por su bajo coste.

De hecho, si nos centramos en potasa líquida solo existen dos productos en el mercado canario y son importados. En el último año ha emergido con fuerza un fertilizante proveniente de la isla de Fuerteventura, pero en ningún caso, es potasa líquida sino un fertilizante NPK para diferentes cultivos. Este fertilizante NPK obtenido en Fuerteventura es un claro ejemplo de que la necesidad existente de una alternativa puesto que la mayor parte de los agricultores han apostado por él debido a su bajo coste.

Es por ello que nosotros tenemos como objetivo recuperar el agua de esos rolos recogidos y convertirlos en un fertilizante , en concreto en Potasa Líquida, para el uso por parte de los propios agricultores y agricultoras canarios a un coste asumible y además ecológico y natural. 

*Hay que tener en cuenta que la potasa es esencial para los cultivos como el plátano o el aguacate consiguiendo una mejor maduración de la fruta.

IMG_5419.HEIC

2.OBJETIVOS PRINCIPALES Y ESPECÍFICOS

El objetivo principal de este proyecto es conseguir definir, desarrollar, certificar y llegar a la comercialización automatizada de un fertilizante natural extraído de los residuos de la platanera que permita crear una economía circular en Canarias sin la necesidad de que los agricultores y las agricultoras utilicen una potasa química importada. 

Entre sus objetivos específicos se encuentran los siguientes: 

  • Elaboración de analíticas del agua durante diferentes tiempos e incluso recién extraída. Ver su composición con más detalle.

  • Certificación del producto como fertilizante con su marcado CE para poder ser comercializado.

  • Desarrollar una pequeña planta automatizada para la extracción y el embotellado del mismo pasando por los procesos que requiera el producto.

  • Pruebas en campo con diferentes agricultores observando el avance de las propias plataneras.

  • Comercialización tanto con la venta directa como con distribuidores

Tener en cuenta que en todos estos años de cultivo en Canarias nunca antes se ha utilizado el agua de los rolos de las plataneras como fertilizante, por lo tanto este proyecto requiere de pruebas de conceptos y de un proceso de extracción completamente nuevo que no existe en el mercado como tal para este fin y por lo que la maquinaria a adquirir habrá que adaptarla, implementando la innovación de productos. 

IMG_5414 (1).HEIC

3. GRADO DE INNOVACIÓN RESULTANTE Y FASES DEL PROYECTO

Grado de innovación de nuestro producto  con respecto a los equivalentes de su género:

Actualmente hay diferentes fertilizantes NPK naturales, orgánicos, ecológicos… pero si nos centramos en un fertilizante con alto contenido en potasa de manera natural comienzan las carencias en el mercado.

 

Cuando el suelo se descompensa, la planta/árbol necesita un aporte extra que se suele hacer con estos fertilizantes que comentamos o sin embargo en ocasiones como es el caso de las plataneras o de los árboles frutales, se necesita compensar minerales concretos como por ejemplo el POTASIO. Y más en cultivos como el plátano, pues es su mayor fuente para que éste madure en buenas condiciones. Es por ello que los agricultores cada 15 días aproximadamente introducen en el riego un producto químico llamado POTASA. 

 

Nuestra propuesta es utilizar una potasa que se obtiene de manera natural en el mismo proceso de extracción de fibra natural de los residuos de la platanera implementando la recuperación del agua en nuestro proceso. Es decir, en el momento en el que se corta el rolo, nosotros lo llevamos a nuestro centro de procesado y extraemos la fibra natural. En ese mismo procedimiento se obtienen aproximadamente 4 litros de agua por cada rolo, por lo que recuperamos “parte” del agua utilizada en el riego de esa planta y además con unos minerales y composición que provienen de la misma. De esta forma conseguiremos tener una agua enriquecida en potasio y además en estado líquido, lo que da lugar a un fertilizante natural.

 

La innovación de este producto no solo viene dada por ser natural al completo si no que viene de un proceso de extracción completamente nuevo y que valoriza un residuo abundante y recurrente en las Islas Canarias, siendo así novedosa la extracción del agua, su utilización, su proceso de embotellado, normalizado y la comercialización.

​​

 

 

 

 

 

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

IMG_5409.heic

Innovación que presenta la POTASA LÍQUIDA:

Obtenemos un fertilizante natural con alta concentración en potasio, a partir de los residuos de la platanera, recuperando así aproximadamente 4 litros  por cada rolo recogido de las fincas de los propios agricultores y agricultoras y que será utilizado en las mismas. 


Valorizamos el residuo con una tecnología propia, buscamos un uso innovador, lo procesamos mediante un proceso que se encuentra en fase desarrollo y creamos una economía circular para un sector que necesita de productos nuevos, más económicos, naturales y de Km0.

Fases de desarrollo del proyecto: 

FASE 1.  INICIO - Elaboración de analíticas, pruebas de su uso y certificaciones

FASE 2. IMPLANTACIÓN -  Instalación de maquinaria necesaria para el procesamiento, embotellado y almacenaje del fertilizante

FASE 3. CONSOLIDACIÓN - Comercialización

Debemos tener en cuenta que la innovación de este proyecto viene dada por:

  1. Obtención del agua a partir de la valorización de un residuo agrícola con una tecnología propia.

  2. Comercialización de  una potasa equilibrada 

  3. Creación de un proceso automatizado adaptado a este agua que no existe en el mercado

  4.  Investigación e innovación en la elaboración de una potasa líquida en Canarias para los propios agricultores que son proveedores y usuarios finales.

Proyecto financiado por:

color-Gobierno-de-Canarias-Consejeria-de
Sobre & Suscribirte

Hablan de nosotros

Nota de prensa La Provincia
Nota de Prensa COPE
Nota de prensa El País
ODS 5 Igualdad de Género
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 Industria innovación e infraestructura
ODS 10 Reducción de las desigualdades
ODS 12 producción y consumo responsable
ODS 13 Acción por el clima
ODS 17 Alianza para lograr los objetivos
  • LinkedIn - Círculo Negro
  • Facebook
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de Instagram
Red Emprende verde
Programa industrial EOI
Premio Mejor idea de negocio Norte de Gran Canaria

Segundo premio a nivel nacional

Premio Explorer by Banco Santander
Premio Arucas empresarial
Premio emprende XXI Caixa
bottom of page