top of page
  • Blanco Icono LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram

Proyecto de innovación social para el empoderamiento de las zonas agrícolas mediante la puesta en valor de los residuos del plátano.

El cultivo del plátano en las Islas Canarias es de gran importancia, ya que ocupa el 22% del área agrícola, equivalente a aproximadamente 9.000 hectáreas. En 2018, la producción alcanzó las 390.925 toneladas, cubriendo cerca del 50% de la producción europea. Sin embargo, el pseudotallo de la platanera, un residuo generado después de la recolección de los frutos, carece de valor agrícola o comercial. Cada año se desechan alrededor de 16.484.371 rolos en las Islas Canarias, lo cual genera problemas de salud para los trabajadores y tiene un impacto ambiental negativo debido a las emisiones de gases durante su descomposición. Además, la gestión de este residuo implica costos significativos para los agricultores, quienes a menudo necesitan recurrir a empresas externas para su eliminación.

A pesar de esto, el pseudotallo presenta un potencial aprovechable, ya que se puede extraer una fibra vegetal de alta calidad, así como agua y pulpa, que son materias primas útiles en la fabricación de diversos materiales biodegradables. Actualmente, la extracción de esta fibra se realiza de manera artesanal, siendo un proceso laborioso y poco viable comercialmente.

No obstante, gracias al proyecto europeo Life-Baqua, liderado por un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se ha desarrollado un proceso y diseñado un prototipo que permite la extracción industrial y prácticamente automatizada de la fibra vegetal del pseudotallo.

El objetivo principal de este proyecto es impulsar una iniciativa empresarial novedosa e innovadora liderada ingenieros egresados de la propia universidad, aprovechando el trabajo realizado por el equipo de investigadores de la ULPGC. Esta iniciativa se traduce en la transferencia de conocimientos desde el ámbito de la investigación al sector productivo, y busca lograr tres objetivos fundamentales:

 

a) Agregar valor al sector del plátano en las Islas Canarias mediante el aprovechamiento de un residuo que genera costos y problemas medioambientales;

 

b) Generar nuevas oportunidades de empleo tanto en la gestión del residuo agrícola como en el desarrollo de nuevos materiales y productos vegetales con diversas aplicaciones en sectores como la alimentación, la artesanía y la industria textil; y

 

c) Atraer talento y nuevas actividades empresariales que revitalicen las zonas rurales, reduzcan la brecha territorial y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Actividades incluidas en el proyecto: 

1. Fabricación de la máquina de deshoje, así como la implantación y puesta en marcha de la planta.

2. Establecimiento de acuerdos y convenios de colaboración con el Parque tecnológico de Gáldar, y con el grupo de

investigación de Fabricación Integrada y Avanzada de la ULPGC y, la entidad de inserción laboral interesada en crear una

empresa para llevar a cabo la lo-gística de la recogida de rolos.

4. Formación del personal seleccionado sobre el tratamiento y recogida de los residuos de las plataneras (pseudotallos).

5. Actividades de difusión sobre las bondades del nuevo subproducto de fibra natural de la platanera entre posibles sectores de

interés para su aplicación en el desarrollo de nuevos productos.

6. Ensayos con la fibra natural resultante, en coordinación con el grupo de investigación de la ULPGC, para posibles

aplicaciones de la fibra en distintos sectores y el diseño de nuevos materiales biodegradables.

7. Ensayos con la fibra natural resultante con los artesanos que ya está utilizando esta fibra facilitada por nosotros.

8. Acciones de comercialización de los subproductos resultantes del proceso industrial.

Resultados esperados:

a) Puesta en marcha de una novedosa planta y un innovador proceso de extracción de fibra a partir de residuos del cultivo de la

platanera.

b) Creación de empleo de alta cualificación para una actividad industrial que ayudará a poner aún más en valor el cultivo del

plátano en las islas.

c) Generar nueva renta a los productores de plátanos a partir de la gestión de los residuos que producen las plataneras.

d) Inserción laboral de personas con dificultades de exclusión social a través de una entidad de inserción laboral que realizará una

labor necesaria para el funcionamiento del modelo de negocio de la nueva planta en futuro.

e) Generar un nuevo producto natural, de alta calidad, y que pone en valor el cultivo del plátano para la utilización de residuos

para elaborar nuevos productos biodegradables.

f) Materializar un proceso de transferencia de conocimientos desde la universidad al sector productivo y a la sociedad canaria, en

general.

Duración del proyecto:

FASE 1 - Inicio: Apertura del proceso de selección de las cuatro personas y su contratación. Compra y puesta en marcha de la maquinaria de extracción. Formación de todo el personal. Y comienzo de Fabricación de máquina de deshojado (Primeros 4 meses)

FASE 2 - Implantación: Prototipado de maquinaria de deshojado. Arranque de la máquina y ajustes de  consolidación. Primeras pruebas de extracción de fibra junto con el deshoje autmatizado. Establecimiento de acuerdos con la cooperativa agrícola y/o los productores de plátano que suministrarían los rolos durante el primer año de inicio de la actividad. (De los 5 a los 8 meses)

FASE 3 - Consolidación: Inicio de la recogida y preparación de rolos para la producción. Establecimiento de primeros acuerdos de comercialización de la fibra natural. Comienzos de acuerdos para la formación a las personas de las fundaciones de reinserción laboral (De los 9 a los 12 meses).

Proyecto financiado por:

aciisi_negro.png
Sobre & Suscribirte

Hablan de nosotros

La PROVINCIA_Negro.png
COPE_Negro.png
El PAIS_Negro.png
S_SDG_inverted_WEB-05_edited.png
S_SDG_inverted_WEB-08_edited.png
S_SDG_inverted_WEB-09_edited.png
S_SDG_inverted_WEB-10_edited.png
S_SDG_inverted_WEB-12_edited.png
S_SDG_inverted_WEB-13_edited.png
S_SDG_inverted_WEB-17_edited.png
  • LinkedIn - Círculo Negro
  • Facebook
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de Instagram
Emprende Verde_Negro.png
EOI_Negro.png
Imagen 1.png

Segundo premio a nivel nacional

Premio Explorer.png
Arucas Empresarial.png
Premios emprende Caixa.png
bottom of page